EVALUACIÓN COMERCIAL CON HUMUSHUNO
Producido en la Finca ELS NETS, en el Cenizo, Municipio Miranda del Estado Trujillo. Propiedad de Miguel Corbie.

Ing. Alvaro Gómez
RESUMEN
El presente trabajo se realizó en una plantación comercial ubicada en el estado Sucre, Venezuela, en un lote (10 has) de cacao criollo de tipo Canoabo, bajo las mismas condiciones de suelo. Las plantas que componen la plantación tienen una edad de 8 años y son de origen clonal (Injertación) y se encuentran establecidas a una densidad de siembra 3x3 m,  la sombra permanente está compuesta por árboles de diferentes especies (Apamate, Jobo de Rio, Caobas, Castaño de Monte, Jabillo, Mata de Ratón y otras especies propias de la zona). El análisis de suelo realizado indica que el lote presenta una textura franca de clase media, con un contenido de fosforo y potasio bajo (6,00 y 41,00 mg/kg respectivamente), calcio y magnesio altos (1.040,00 y 114,00 mg/kg respectivamente), materia orgánica media (3,40 %) y un pH de 7,30). Para la evaluación del producto comercial HUMUSHUNO se realizó su aplicación de acuerdo a las recomendaciones del fabricante (dosis de 4 litros por Ha). Durante la evaluación, se observó un cambio en la coloración del follaje, las hojas tomaron un color verde más intenso y el ataque de insectos defoliadores disminuyo, seis meses después se inició la aparición de nuevas ramas sobre las ramas primarias de las plantas, estas nuevas ramas presentaron gran vigor y permitieron la renovación de madera vieja. La evaluación de la cosecha realizada mostro un incremento de la producción de un 22,2%. También se pudo observar efecto del producto en el control de la agallas de abanico (Fusarium descencellulare).

ANTECEDENTES
Se han realizado en diferentes países productores de cacao (América y África), numerosos estudios relacionados con la fertilización en este rubro. En Trinidad por ejemplo se han llevado a cabo experimentos sobre fertilización tomando en cuenta distancia de siembra y la existencia o no de sombra, señalando la importancia de utilizar mezclas completas de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en cacao a plena exposición solar. En otros países como México, se obtuvo una buena respuesta con la aplicación de N. En este caso se explica la relación C/N producto de los residuos sobre el campo, por lo que hace necesaria la aplicación de altas cantidades de este elemento.

Experimentos realizados en Brasil demuestran que la fertilización en cacao bajo sombra solo produce pequeños incrementos en producción, mientras que la fertilización de cacao a plena exposición solar produce incrementos considerables en rendimiento de almendras secas.  Cabe recordar que la fotosíntesis es mucho más intensa en una plantación sin sombra y la respuesta a la fertilización es alta. Sin embargo, cuando se suprime todo el sombrío y no se fertiliza, los rendimientos se reducen apreciablemente con el tiempo y la plantación entra en senescencia temprana.

En África, estudios documentados sobre los incrementos de la producción en plantaciones de cacaos muestran resultados bastante interesantes, experimentos realizados en Ghana y evaluados durante 3 años consecutivos en una plantación de 9 años de edad, demostraron que la aplicación de fertilizantes sin remoción de la sombra permanente incrementó la producción en un 25%.  La simple remoción del sombrío elevó la producción de 750 a 2875 kg/ha.

En Venezuela la producción de cacao, Theobroma cacao L., se caracteriza principalmente por desarrollarse en agrosistemas con muy poca intervención humana, bajo condiciones ambientales muy particulares. El cultivo ha mantenido en el tiempo con poco uso de insumos externos y su fertilización se ha basado principalmente en el reciclaje de nutrientes producto de los restos de materiales vegetales propios del cultivo, así como de las plantas utilizadas como sombra temporal y permanente. Sin embargo, la planta de cacao se considera como exigente en nutrimentos (Ramos et al., 2000) siendo estos requerimientos afectados por factores tales como el material genético, grado de sombreamiento de la plantación y otros factores asociados tales como la edad de la planta, el control de plagas y enfermedades y las condiciones de suelo (Ramos et al., 2000).   

Los rendimientos por unidad de superficie en el país son bajos (250 a 300 kg/ha), motivos por el cual en los últimos años se ha promovido el uso de fertilizantes químicos (formulas completas) como vía para incrementar los rendimientos en las plantaciones, se han desarrollado prácticas para incrementar la producción del cultivo cacao, estableciéndose tablas de recomendaciones para su fertilización, las cuales tienen como criterio principal el estado nutricional del cultivo y la fertilidad del suelo desde el punto de vista físico y químico (disponibilidad de macronutrimentos), subestimando en la mayoría de los casos el componente biológico del suelo.

Se hace necesario un mejor entendimiento de los procesos y el papel que desempeñan los microorganismos en los ciclos de nutrimentos minerales y en las cadenas tróficas del suelo, para entender el suelo como un “sistema viviente”, y no como un ente inerte, que nos permitan crear alternativas de manejo del sistema cacao con miras a valorar el componente biológico como factor fundamental en la sustentabilidad de este agrosistema. 

En este trabajo se quiere evaluar el efecto del producto HUMUSHUNO sobre la producción del cultivo cacao en una plantación comercial.

MATERIALES Y METODOS
Selección del lote de cacao
Para la selección del lote se consideró la uniformidad de la plantación, la presencia de sombra permanente y el manejo agronómico. Para el momento de la selección del lote las plantas se encontraban en producción. El lote se encuentra ubicado en la Hacienda San José, ubicada en El Pilar, estado Sucre, en zona de vida de bosque húmedo tropical.

Previo al inicio de la evaluación se realizó un análisis de suela para conocer el estado de fertilidad del suelo, su última fertilizando (año 2013) fue realizada utilizando fertilizante granulados de acuerdo a los análisis de suelo y su recomendación para el cultivo cacao y las condiciones de suelo como tradicionalmente se realizaba.

Tratamiento aplicado
Para la evaluación del producto comercial se realizó su aplicación de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Durante los tres primeros meses, dos aplicación por mes (una cada 15 días) en dosis de 4 litros por Ha, la primera aplicación dirigida al suelo (1/2 litro por planta) y la segunda aplicación foliar asperjando el producto en hojas y ramas de la planta utilizando un equipo nebulizador conectado a un tractor.  
A partir del cuarto mes se realizó una aplicación mensual de forma foliar, aplicando al follaje y a las ramas de la planta.

Método para la evaluación de cosecha
Para la evaluación de producción, se cosecho las mazorcas contabilizando su número, el peso del cacao en baba y los kg de cacao seco obtenidos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Cuadro 1, se muestran los niveles de fertilidad del suelo al inició de la evaluación, observándose baja disponibilidad de fósforo y potasio, valores altos en calcio y magnesio, valores de materia orgánica medios y una textura franca de clase media, de acuerdo a los criterios de interpretación de disponibilidad señalados por Gilabert de Brito et al. (1990) significando que es un lote experimental de mediana a alta fertilidad con bajos contenidos de fosforo disponible.

La evaluación se inició en el mes de abril de 2014 y tuvo una duración de un año. Durante este tiempo se realizaron cosechas periódicas (semanales) en el lote de cacao para contabilizar el número de maracas producidas por las plantas que componen el lote de cacao y determinar así el efecto del producto en la producción.

La aplicación del producto se inició a comienzos del periodo de sequía del año 2014, uno de los más fuertes de los últimos 25 años, a pesar de este fenómeno climatológico las plantas no presentaron síntomas por estrés hídrico, en comparación con otros lotes de cacao donde no se aplicó el producto y las plantas si se vieron afectada, llegando a perder gran parte de su follaje.

Durante este periodo de sequía las plantas de cacao pertenecientes al lote de evaluación presentaron un cambio de color en el follaje tornándose de un color verde más oscuro. También se observó una continuidad del proceso de floración continuaron y formando chireles, así como una considerable disminución del daño por insectos defoliadores.


En plantas que presentaban agalla de abanico (Fusarium descencellulare) en su fase asexual, poco después de la aplicación del humushuno se observó un quemado de las estructuras formadas en los cojines florales y su posterior caída, manteniendo la sanidad de las plantas.
Cuadro 1. Nivel de fertilidad del lote antes del inicio de la evaluación.


Durante el periodo que duro la evaluación también se observó la aparición de nuevas ramas sobre las ramas primarias (Figura 1) que conforman la estructura de las plantas injertadas, estas nuevas ramas presentaron gran vigor y un desarrollo muy rápido, permitiendo la renovación de madera para mejorar la producción en las siguientes cosechas.
Figura 1 Formación de nuevas ramas

En la figura 2 Se puede observar los valores de producción mensual de mazorcas de cacao en %, con relación al año anterior tomando en cuenta el mismo periodo (abril – marzo, 2013-2014 y 2014-2015 respectivamente).

Comparación en % producción de mazorcas de cacao 
Figura 2. Comportamiento de la producción de mazorcas de cacao en relación al año anterior.

Los resultados muestran un incremento del 22,2 % de la producción con respecto al año anterior comparando el mismo periodo de evaluación (abril 2014 a marzo de 2015). Con base en las observaciones realizadas durante la evaluación se decidió incorporar el producto al manejo de la totalidad de la plantación y seguir evaluando el producto en el lote que se venía manejando. Al final de la cosecha 2014-2015 (octubre 2014 – septiembre 2015) el incremento de la producción para el lote fue de 33,1% en relación con la cosecha del año anterior.

Se espera continuar con la evaluación del producto durante la cosecha 2015-2016 para completar la evaluación del producto en 24 meses.

RECOMENDACIONES
De acuerdo con las observaciones realizadas y los resultados obtenidos en el control de agalla de abanico (Fusarium descencellulare) y escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa) en plantas de cacao, es recomendable realizar un estudio más detallado del efecto del producto para el control de estas enfermedades que causan problemas en el cultivo. En el caso de la Agalla de abanico se observó una quemazón de las estructuras que crecen sobre los cojines florales y su caída posterior, en Escoba de Bruja se observó una reducción importante de la incidencia de la enfermedad en el cultivo. En el caso de plantas que presentaban Cáncer del tronco (Phytophthora palmivora) se pudo observar la formación de nuevas ramas muy vigorosas sobre las ramas principales y cerca de la base del injerto, no se realizaron observaciones sobre el control de la enfermedad, pero llama la atención la mejoría de las plantas enfermas.


BIBLIOGRAFIA
Gilabert De Brito, J., I. López De Rojas y R. Roberti. 1990. Análisis de suelo para diagnóstico de fertilidad. In: Manual de métodos y procedimientos de referencia. FONAIAP-CENIAP. Maracay. Cap.4.1-5.1 (Serie. D.Nº 26).

López de R., I., N. Alfonzo, N. Gómez, M. Navas y P. Yánez. 2004. Manual de alternativas de recomendaciones de fertilizantes para cultivos prioritarios en Venezuela. Ministerio de Ciencia y Tecnología. INIA. Gerencia de Investigación, Programa¬ de Tecnología Agropecuaria. Maracay, Venezuela. 263 p. 

Machado, M., P. Abala-rosand e M. Serodio. 1990. Reciclagem de nutrientes em agrossistemas de cacau. Centro de Pesquisas do Cacau (CEPEC). Agrotropica 2(2):68-74. 

Ramos, G., P. Ramos y A. Azócar. 2000. Manual del productor de cacao. Producciones Karol. Mérida, Venezuela¬. p. 27-28. 

Sánchez A., J. 2000. Los rubros bandera como estrategia para el relanzamiento de la agricultura (planes y políticas). Mimeografiado. 17 p. 

Uribe, A., H. Méndez y J. Mancilla. 2000. Efecto¬ de la niveles de nitrógeno, fósforo y potasio en la producción¬ de cacao en Colombia. IMPOFOS. Informaciones Agronómicas 41:4-7.

NOTA: este articulo esta en DESCARGAS en formato PDF en digital con la firma del Ingeniero Alvaro Gomez

Agroquimicos




Pruebas en Ganado Bovino y Resultados
ENSAYO: FINCA DE GESUALDO APRUZZESE: AGROPECUARIA BARBADOS: VACAS LECHERAS
GANADO CARORA. El Cenizo, Estado Trujillo Venezuela. Es el resultado de cruces entre animales Criollo Amarillo Quebrada Arriba y Pardo Suizo.

 “El suelo  es uno de los ambientes donde un conjunto ingobernable de microorganismos compiten entre si para obtener lo que todos ellos  necesitan: nutrientes y energía, al mismo tiempo, los productos de su metabolismo alteran la composición química del suelo donde habitan, mas aun, los propios microorganismos evolucionan en respuesta a la presión del ambiente, en un suelo agrícola están presentes  alrededor de 10exp10 organismos por g de suelo; y constituyen una biomasa de aprox. 1500 kg. por HA. lo cual corresponde a un cordero por m2. un gramo de suelo fértil puede contener 5m de micelio fungico,10 exp.8 de células bacterianas, 10 exp. 6 esporos de actinomicetos.
en los animales monogastricos la población bacteriana alcanza su máximo nivel en el  intestino grueso y el impacto metabolico de la microbiotica es considerable, en el rumiante la acción de los microorganismos contenidos en el rumen es aun mas espectacular pues al degradar la celulosa  que permiten al animal alimentarse de forrajes.”
Pruebas Realizadas:
Colocación de humus HUNO en bebederos; para 35 vacas en ordeño, 40 escoteros y 25 becerros.  Desde el 5 de septiembre2011 hasta hoy 23 de Marzo de 2013.
Los días viernes en una canoa, 60 litros de agua, 10 litros de humus, 19 litros de melaza, 2,5 kilos de pecutrin y 250 kilos de sal gruesa. Y los días martes a la canoa se le agregan 100 litros de agua con 10 litros de humus HUNO.

Características:
·         Pelo corto liso y brillante.
·         De color blanco – bayo.
·         Frente amplia.
·         Depresión entre las orbitas.
·         Orejas medianas orientadas hacia delante.

Parámetros Productivos:
ü  La duración de la lactancia es de 293.5 días aproximadamente
ü  Producción lechera es de 8.9 Kg / día en promedio

Resultados obtenidos hasta el 23 de marzo de 2013:
A un corte a la fecha podemos decir que tenemos factores muy positivos tanto tangibles como intangibles, también hemos tomado los datos completos para los análisis, considerando que durante los meses de la prueba el semental usado es nuevo en la finca y que en múltiples ocasiones por su tamaño no logra preñar la vaca.

Tenemos  todos los datos desde el año 2007, como historial de referencia en la finca sobre servicios de sementales, cantidad de vacas servidas y % cantidad de vacas efectivamente preñadas. Nos hemos referido a los resultados solo en el año 2011 antes  de septiembre y después de montado el ensayo; hasta marzo del 2013; con el propósito de  hacer  más real la comparación, por consideraciones climatológicas de los años anteriores.

TANGIBLES:
1)    25 menos en la cantidad de servicios
2)    48% más de fertilidad
3)   Eliminación de la compra de químicos desde Noviembre 2012: Garrapatas y moscas: MEGAMECTIN; ALLIANCE Y BUTOX: Expulsión de placenta: PITUYFRAL, PARTOVET. Anemia: BELAMYL. Desparasitante gasto intestinal: VERMISOLE. Leche en la sangre: Vitamina K.
4)    Aumento de 15% en la producción de leche
5)    Aumento del 20% en la masa corporal.

INTANGIBLES:
1)    Eliminación de garrapatas y mosquillas.
2)    El celo del animal está acompañado de un limo claro, casi cristalino.
3)    No existe retención de placenta en el animal.
4)    Los becerros salen limpios y con brillo.
5)    Los animales de primer parto, antes necesitaban ayuda del operador; ahora el parto es rápido.
6)    Se observa un animal sin estrés; sin movimiento de rabo, orejas y cabeza.
7)    El pelaje es claro, limpio y brillante.
8)    El humus se usa como pezonera, sellador de pezones, y para curar ralladuras y heridas en las tetas.
9)    Los animales se notan activos, dinámicos, briosos, disminuyendo la cantidad de lagañas y los pómulos chorreados.
10) La vulva se puede ver rosada, antes muy blanca (anemia).
11) Cuando nace el becerro; antes de 1 hora busca la teta de la vaca, antes en la mayoría de los casos teníamos que darle tetero.
12) Las garrapatas que se pegaban a la ubre de la vaca hacían que el animal sangrara y como consecuencia inducían a tener gusanos, en la actualidad esto no existe.
13) Al pasar los animales por lugares vecinos a la finca con garrapatas, llegan a la vaquera, y en el momento del ordeño se caen las garrapatas al suelo, y en el brazo del ordeñador.

Hasta ahora y sin querer ser concluyentes al respecto; los resultados dan a entender según la explicación teórica que la cantidad de microorganismos que son tomados por los animales, pueden concentrarse en el rumen y ayudar a extraer una mayor cantidad de nutrientes del alimento procesado en el estómago del animal, si está sucediendo esto se produce un mejoramiento considerable en la calidad y cantidad de nutrientes que llegan al organismo del animal, lo que puede traducirse en el aumento de la masa corporal del animal, aumento en la producción de leche, y aumento en la producción de estrógenos, los cuales están relacionados con el aumento de fertilidad del animal. Ahora los microorganismos benéficos aparecen en la sudoración del animal y parece ser que tenga relación con la desaparición de garrapatas y moscas. El estiércol es más sólido.

NUEVAS ENSAYOS
A partir de Junio 2013; estamos realizando pruebas de redimensionamiento de potreros, tratando de lograr optimizar el área de comida en los potreros y regenerando los pastos con la aplicación de HUMUS HUNO; con el propósito de aumentar la fertilidad del suelo, y mejorar el contenido proteico de los pastos.

Hemos producido un compuesto de humus HUNO, con elementos biológicos para medir su impacto en la calidad y cantidad de leche. También estamos usando dentro de los elementos biológicos el hongo entomopatógeno  Metarhizium anisopliae para prevenir y combatir el insecto llamado candelilla.


RESULTADOS - Evidencias Fotográficas




Ing.: GESUALDO APRUZZESE
AGROPECUARIA BARBADOS. Municipio Miranda. Edo Trujillo.


PROCESO de Producción - Humus Huno












Este producto es un nutriente orgánico, mejorador de suelo, acelerador de compostaje, controlador de mosca urbana, garrapata y pulga, biorregulador y corrector de suelos, y con elevada digestibilidad por su gran carga enzimático y bacteriano, logrando así una rápida asimilación por las plantas vía radicular y/o foliar. Así mismo produce un incremento en el porte de las plantas, protege de enfermedades y plagas así como cambios bruscos de temperatura y humedad.

El humus líquido Vermiorgánicos es producido por la lombriz Roja Californiana (Eisenia Fetida). Tiene un balance idóneo para las plantas tanto en microelementos como en oligoelementos, así como fitohormonas, generando plantas sanas, altamente productivas con frutas de larga vida de anaquel y excelente calidad. Mejora la estructura y aireación del suelo, incrementa la asimilación de nutrientes e incrementa la capacidad de retención del agua.

Contiene 40 millones de microorganismos por gramo de los cuales los más importantes son:
Azotobacter, Clostridium, Nitrobacter, Nitrisomonas, Nitrococcus, fijadores de Nitrógeno.

Cuenta también con los siguientes activadores de suelo y reguladores nutricionales:
*Pseudomonads *Micrococcus *Lactobacter *Termoactenomiceeti *Klebsiella *Bacillus cereus *Bacillus megaterium *Bacillus lactobacillis *Cytokinin extract * Bacillus subtilis
http://lombricultura-en.blogspot.com/2011/02/rincolombriz-liquido-de.html

http://www.vermiorganicos.net/descargas/ficha_tecnica_humus_liquido.pdf

Esta información, es  la base de todos los beneficios importantes que por alguna razón no ha sido ampliamente divulgada, los microrganismos benéficos en la proporción que los contiene el humus, debido a la alta contaminación del suelo y la atmosfera, quizás no son suficientes para proteger a nuestros cultivos y cosechas de todas las plagas a que están expuestos en sus aplicaciones iniciales, nuestros suelos han sido degradados, contaminados y llevados a niveles de muerte, sin contenido de materia orgánica; es vital un análisis de suelos para determinar el estado en que se encuentra y así realizar un plan de recuperación , basado en frecuencia , horas, dosis y forma (radicular o foliar; liquido o solido) de aplicación de humus , con lo cual también lograremos fortalecer el sistema inmunológico de las plantas, para tener mayor resistencia a las enfermedades más comunes, haciendo que la dosificación de repelentes, insecticidas y fungicidas   orgánicos, se usen de manera preventiva. Es muy importante resaltar que el humus de lombriz es: Fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada Solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. La lombriz recicla a través de su tracto intestinal la materia orgánica, comida y defecada, por otras lombrices.

Hay que resaltar que un alto porcentaje de los componentes químicos del humus son proporcionados, no por el proceso digestivo de las lombrices, sino por la actividad microbiana que se lleva a cabo durante el periodo de reposo que éste tiene dentro del lecho. Por ejemplo, el 50% del total de los ácidos húmicos que contiene el humus, son proporcionados durante el proceso digestivo y el 50% restante durante el período de reposo o maduración. El humus en la naturaleza, se encuentra químicamente estabilizado como coloide, regulando la dinámica de la nutrición vegetal en el suelo. Esto puede ocurrir en forma natural a través de los años o en un lapso de horas, tiempo que demora la lombriz en "digerir" lo que come.

Como conservar el humus huno
Como información muy importante, es necesario saber que el almacenamiento del humus de lombriz, en presentación solida debe mantenerse cerca al 40% de humedad, y en la presentación liquida debe estar en un lugar sin exposición directa al sol y lo más fresco posible, para preservar la vida de los microorganismos benéficos, quienes son la base de los grandes beneficios que le aporta este producto al suelo, al planeta y a la humanidad.

RECOMENDACIÓN DE APLICACIÓN PARA LOS CULTIVOS.
Humus de lombriz en presentación liquida (huno)
Abono 100% orgánico. Aplicar preferiblemente antes de las 10am y después de las 4pm.

DOSIS RECOMENDADA según los estudios realizados con la ayuda de nuestro único satélite la LUNA:

APLICACIÓN:
Quincenal o cada 2 semanas. Tanto foliar como radicular.

PROPORCION:
4 litros de humus en 200 litros de agua. Rendimiento aprox. 1/2 hectárea.

IMPACTO:
En luna creciente- llena: aplicación foliar como fertilizante. Aplicación radicular como pesticida

BIOLOGICO.

En luna menguante-nueva: aplicación foliar como pesticida biológico. Aplicación radicular como fertilizante.

Nuestros amigos invisibles
Trichoderma harzianum de forma radicular. Es un hongo verde utilizado en el control de hongos fitopatógenos  habitantes del suelo, entre ellos especies de los géneros rhizoctonia, phytium, entre otros que provocan grandes enfermedades a los cultivos y a las semillas. 1 Dosis en 200 litros de agua. (esta medida según nuestra experiencia debe rendir para 1 hectárea). Durante los días de luna creciente y llena. nueva. Aplicación inicial una dosis cada 3 semanas. Luego puede ser mensual.
  
Azobacter sp de forma radicular. Son bacterias que además de fijar el nitrógeno atmosférico, son capaces de producir sustancias estimuladoras del crecimiento vegetal, las plantas pueden obtener por esta vía entre el 50% y el 75% del nitrógeno que necesitan para su desarrollo, floración y fructificación. Se obtienen grandes beneficios en la utilización del fertilizante mineral nitrogenado e incrementando los rendimientos de los cultivos hasta en un 30%. 1 litro en 200 litros de agua. Durante los días de luna menguante y nueva. Una vez al mes.

Bacterias solubilizadoras de fosforo de forma radicular. Rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas; las proveen de nutrientes, antibióticos y sideroforos (compuestos de bajo peso molecular y alta afinidad por el Fe +3) los cuales son antagónicos de hongos y bacterias fitopatógenos. Estas cepas solubilizan el fosforo insoluble, haciéndolo disponible para las plantas.  1 litro en 200 litros de agua. Durante los días de luna menguante y nueva. Una vez al mes.

Preventivamente se pueden usar hongos entomopatógeno  de forma foliar: Bauveria Bassiana ; hongo blanco generalista que infecta a más de 700 especies de insectos, se ha utilizado con éxito en el control de la broca del café, la mota blanca de la guayaba, mosca blanca, Trips, chinches y larvas de lepidópteros. .  1 dosis en 200 litros de agua. Durante los días de luna menguante y nueva. Una vez al mes. El hongo Lecanicillium lecanii; el cual es un hongo blanco, de amplia acción, se usa para controlar afidos y las escamas. En menor escala controla los coleópteros y dípteros. También el hongo Paecilomyces fumosoroseus. Espécimen de hongo que se aplica en el control de insectos como: Moscas Blancas, Afidos Pulgón verde, Pulgón de la Col, Polilla de la Col, Palomilla del maíz, Pulgón de los cítricos entre otras plagas. Crecen moderadamente rápido a 25°C, 4-8 cm en 14 días.  Colonias de color gris claro a gris más oscuro.

Según muestreo de insectos en el cultivo; las bacterias entomopatógeno: Bacilo Thuringiensis; es la bacteria de mayor importancia en el control de plagas, debido a la amplia diversidad de cepas, espectro de acción y por la posibilidad de su reproducción masiva. Su modo de acción es por ingestión, actuando como veneno estomacal, después de la ingestión por el insecto luego de la alimentación, provoca parálisis intestinal en las larvas, durante el proceso de infección los insectos mueren debido a una septicemia letal.  1 kg, hasta 2 kg  en 200 litros de agua. Durante los días de luna menguante y nueva. 1 vez al mes.

Sembrar contenido de insectos parasitoides; realizando liberaciones inoculativas para colonizarlo en el agroecosistema. Trichogramma pretiusum; avispa de 0.3- 1 mm. Controla varias especies de insectos plagas en especial varias mariposas dañinas para nuestros cultivos de importancia económica. Dosis inoculativas o inundativas  de 30000 a 50000 ind. Por hectárea, de forma fraccionada.

Telenomus remus. Avispa pequeña controla huevos en masa mariposas del genero psocóptera, principalmente entre ellas “el cogotero del maíz” que constituyen plagas de numerosos cultivos de importancia económica. Dosis inoculativas o inundativas  de 3000 a 15000 ind. Por hectárea, de forma fraccionada.


La aplicación de elementos biológicos y liberación de insectos es preferible realizarlos temprano en la mañana o al caer el sol, de hecho los elementos biológicos son preferibles sus aplicaciones al atardecer  para que las altas temperaturas no impacten los microrganismos.

ANÁLISIS QUÍMICOS DE LABORATORIO


JUNIO 2014


31 DE OCTUBRE 2014

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.

CHAT e Ideas

Tranducir Blog

Contribuyentes

Visitantes